Licencia de conducir en Colombia para extranjeros

extranjeros pase conducir colombia

Tener la licencia de conducir en Colombia siendo extranjero, es obligatorio, salvo contadas excepciones, si vas a residir en el territorio por más de 6 meses y quieres manejar un vehículo.

Aunque conduzcas y tengas el pase internacional o el de tu país, será necesario pasar nuevamente el curso de manejo y realizar todo el proceso como si fuera la primera vez que solicitas el permiso.

Hace un tiempo cuando decidimos instalarnos en Colombia y compramos un vehículo, mi esposo extranjero se vio en la necesidad de adelantar una serie de trámites para poder conducir de manera legal en el país. Basándome en esa y otras experiencias, intentaré despejar las dudas más frecuentes en relación al tema y aportar algunas recomendaciones para que tener un vehículo en Colombia no te traiga complicaciones.

Lee Visa Migrante para cónyuge de colombiano

¿Puedo conducir en Colombia con licencia extranjera?

Puedes conducir en Colombia con una licencia expedida en tu país siempre y cuando esté vigente y no sobrepases los 6 meses de permanencia.

Convalidar licencia extranjera en Colombia. ¿Los nacionales de qué países pueden acogerse a este beneficio?

Colombia tiene acuerdos de homologación o convalidación de licencia de conducir extranjera únicamente con 3 países: España, Perú y Corea del Sur.

Para homologar la licencia de conducir española en Colombia, la de Perú o la de Corea del Sur, es preciso obtener su reconocimiento de la siguiente manera:

  • Acércate a la Dirección de Tránsito y transporte portando tu cédula de extranjería para que realices el registro como persona natural y el de tus huellas dactilares en el RUNT.
  • Diligencia el formato de la Subdirección de Tránsito y Transporte, expresando tu deseo de acogerte al convenio de reconocimiento, adjunta copia de tu cédula de extranjería y de la licencia de conducción de tu país. Entre otros datos personales tendrás que informar tu grupo sanguíneo y si tienes restricciones para manejar.

*En el caso de los coreanos o de permisos en otros idiomas, se hará necesaria la traducción certificada de los documentos. Por otra parte, los españoles necesitarán el original de su licencia para que el Ministerio de Transporte haga el canje con las autoridades de España.

  • Después de realizadas las verificaciones pertinentes por parte de la Subdirección de Tránsito, ellos introducen esta información en el sistema. Pasados dos meses calendario como máximo, te notificarán si tu solicitud ha sido aceptada. Frente a una respuesta positiva solo te faltará acercarte con tu cédula de extranjería a cualquier organismo de Tránsito para que te expidan tu licencia colombiana.

La tarifa de expedición de la licencia de conducción para automóvil es de $180.000 COP.

Ver Cómo tramitar o renovar la cédula de extranjería en Colombia

¿Cómo sacar la licencia de conducir en Colombia siendo extranjero? Requisitos

permiso de conducir colombia extranjeros

Para obtener la licencia de conducir en Colombia debes ser mayor de 16 años, contar con documentos vigentes y estar al día con tránsito, entre otros requisitos, veamos:

  • Documento de identidad: Pasaporte o cédula de extranjería
  • Inscripción en el RUNT, Registro Único Nacional de Tránsito
  • Pagar los derechos de la gestión
  • Certificado de aptitud expedido por una Autoescuela autorizada por el Ministerio de Transporte
  • Examen físico, mental y de coordinación motriz, emitido por un CRC, centro de Reconocimiento de Conductores, avalado por el Ministerio de Transporte y con registro en el RUNT.

De esta manera, debes pasar nuevamente el curso de manejo y seguir todo el protocolo para la obtención del pase, como lo haría cualquier aspirante que solicite su licencia por primera vez.

Aunque en la mayoría de centros de enseñanza Automovilística intentan seguir de cerca la ley, alguno hace la excepción y después de abonar el dinero del curso, te realizan solamente el examen de aptitud para expedirte tu certificado sin que tengas que tomar las clases, previo acuerdo con ellos.

¿Vale la pena comprar un seguro todo Riesgo o con el SOAT es suficiente?

La cobertura del Seguro obligatorio en Colombia, más conocido como SOAT, es bastante frágil y en caso de encontrarnos ante un incidente de mayor envergadura, no nos ofrece la cobertura necesaria.

En vista del modo de manejar en Colombia, sea por el estrés, las largas jornadas laborales, el tránsito cada día más congestionado o el poco control hacia conductas peligrosas al volante, el riesgo de sufrir un accidente se acentúa.

Así que para protegerse y evitar un desembolso que nos deje endeudados, es mejor contratar un seguro todo Riesgo. Según el modelo del vehículo, la cobertura, la ciudad de circulación, el historial y la edad del conductor, se encuentran seguros que van desde el millón a los dos millones de pesos por año, esto para un vehículo promedio en Colombia.

¿Cuánto vale la licencia de conducción en Colombia?

El monto varía de una ciudad a otra, incluso de una autoescuela a otra. Pero el costo comprendiendo todos los exámenes y requisitos para poder conducir de manera legal en Colombia, oscila entre 1 y 1,5 millones de pesos colombianos, 260 a 390 USD, 225 a 338 Euros.

¿Cada cuánto se renueva la licencia de conducir?

La licencia de conducir para vehículo particular en Colombia se renueva cada 10 años si tienes entre 18 y 60 años, cada 5 años si eres mayor de 60 y cada año si sobrepasas los 80.

Para ello tendrás que pasar por un centro médico reconocido para que evalúen tus condiciones físicas, síquicas y motrices. Además tendrás que estar al día con multas y comparendos, y pagar la tasa de la renovación.

Si eres español, coreano o peruano y has obtenido el reconocimiento de tu licencia extranjera para conducir en Colombia, su validez irá ligada a la vigencia de la que tenías en tu país de origen.

¿Qué documentos debo llevar en el auto en Colombia?

Los documentos que siempre debes tener contigo en tu auto son:

  • La tarjeta de propiedad del vehículo
  • El SOAT (Seguro Obligatorio de accidentes de Tránsito)
  • La licencia de conducción extranjera o colombiana según el caso
  • Si aún no cuentas con cédula de extranjería, tu pasaporte con el sello de entrada al país para demostrar que no llevas más de 6 meses en el territorio y la visa para los ciudadanos de países a los que se les exige una.
requisitos conducir en colombia extranjero

El Seguro obligatorio de accidentes de tránsito, es uno de los requisitos para conducir en Colombia

Estos documentos pueden ser requeridos por las autoridades en los controles de tránsito. El no tenerlos o haberlos olvidado, es un error que puede traer consecuencias no muy positivas.

¿Con el PEP, puedo conducir en Colombia?

Si eres venezolano y dispones del permiso especial de permanencia vigente, PEP, este documento junto a tu licencia venezolana te autoriza a conducir en Colombia durante los primeros 6 meses de tu llegada, desde luego portando los demás documentos indicados dentro de la reglamentación colombiana.

Licencia de conducir para residentes extranjeros en Colombia ¿Qué pasa si conduzco sin licencia en 2023?

De llegarse el caso que un agente realice un control de tránsito y no cuentes con tu licencia o ésta no esté vigente, serás multado e incluso pueden llegar a llevarse tu vehículo según las circunstancias.

Lo primero que debes saber es que no es lo mismo conducir con una licencia vencida que conducir sin licencia, en este último caso se considera una falta grave y te imponen una multa de 30 días de salario mínimo, lo que equivale a 908.000 COP y pueden inmovilizar tu vehículo.

Si conduces con una licencia vencida, o simplemente has olvidado llevar la licencia contigo, pueden levantarte un comparendo de tipo B, correspondiente a 8 SMLDV, es decir alrededor de 240 mil pesos.

¿Qué trámites debo seguir para comprar un carro en Colombia?

Para la compra de un vehículo usado en Colombia, debes disponer de los siguientes documentos:

  • Cédula de extranjería o Pasaporte
  • Inscripción en el RUNT
  • SOAT, Seguro Obligatorio de accidentes
  • Pago del impuesto anual de rodamiento
  • Certificado de la Dijin
  • Revisión técnico mecánica ambiental
  • Certificado de tradición y libertad del vehículo

Para la compra de un carro nuevo en Colombia, además de los documentos de financiación, si no dispones del dinero para pagarlo de contado, debes reunir los requisitos necesarios para su matriculación:

  • Cédula de extranjería o Pasaporte
  • Tu registro del RUNT
  • Formato Único de trámites
  • Pago de los impuestos por posesión y circulación del vehículo
  • SOAT vigente
  • Paz y salvo de multas expedido por el SIMIT
  • Pago de los derechos del trámite
  • Las improntas de los sistemas de identificación: motor, serie y chasis.

¿Puedo conducir en Colombia con licencia de Estados Unidos, chilena, o de otros países?

Como lo veíamos anteriormente, puedes conducir en Colombia con una licencia chilena, o con una licencia de Estados Unidos, siempre y cuando esté vigente, pero solo podrás hacerlo durante los primeros 6 meses contados a partir de la fecha de ingreso al país.

¿Puede un extranjero comprar carro en Colombia?

Por supuesto que sí. Para la compra de un vehículo en Colombia siendo extranjero, lo esencial es que te encuentres de manera legal en el país, qué puedas demostrarlo y que cumplas con los demás requisitos, como lo es estar inscrito en el RUNT, contar con el SOAT, impuestos, no tener obligaciones pendientes con tránsito, entre otros.

¿Cómo me inscribo en el RUNT 2023 siendo extranjero?

Para inscribirte en el Registro único nacional de tránsito debes contar con tu pasaporte o cédula de extranjería y agendar una cita en el organismo de movilidad correspondiente, en el caso de Bogotá en un punto SIM, Secretaria distrital de movilidad, el costo de este trámite es de 15.800 COP.

¿Qué impuestos se pagan en Colombia por tener un vehículo?

Los impuestos anuales que pagas en Colombia por tener un vehículo pueden variar de una ciudad a otra, por ejemplo en Bogotá se paga un impuesto por semaforización, que en 2021 equivale a 60.568 COP.

El impuesto de circulación se calcula de acuerdo al avalúo comercial del vehículo. Para autos de hasta 49.470.000 de pesos, se paga el 1,5%, para los avaluados entre 49.470.000 y 111.305.000 la tasa es del 2,5% y para vehículos de un costo superior, el impuesto es del 3,5%.

¿Qué gastos genera en Colombia tener un vehículo?

Un vehículo es considerado como un activo, pero a excepción de que lo usemos para un fin comercial y nos genere ingresos, se clasifica mejor en la columna de los pasivos, por los gastos que genera:

  1. Impuesto de Circulación: Entre 1,5% y 3,5% según avalúo comercial del automotor.
  2. Impuesto de Semaforización: 61.000 pesos, solo se aplica en algunas ciudades.
  3. Revisión Tecno Mecánica: Ronda los 225.000 pesos. Se realiza anualmente después del sexto año de circulación del coche.
  4. Seguro Obligatorio: El costo del Soat para los autos de ciudad con más de 10 años y hasta 1500 CC oscila entre los 320 y los 440 mil pesos. Para vehículos de menos de 10 años de 1500 CC, 2500 CC y más, va de los 400 a los 550 mil pesos.
  5. Seguro Todo Riesgos: De 1 a 2 millones de pesos

A estos gastos debemos sumar el cambio de aceite, de neumáticos, las visitas al taller, repuestos, parqueadero, desde luego la gasolina y los peajes, que para ir de una ciudad a otra aumentan bastante el presupuesto.

Con todo y estas expensas, si tienes la ocasión de tener un vehículo propio, no te prives de ella. Aparte de ganar en comodidad, si viajas acompañado los costos incluso pueden ser inferiores a los de viajar en transporte público.

¿Cuándo me pueden quitar la licencia de conducir en Colombia?

Por 2 infracciones en 6 meses se suspende durante un semestre, según la secretaria de movilidad en su artículo 124 del código de tránsito, donde se habla de la reincidencia, por una nueva infracción a las normas de tránsito.

¿Es verdad que se roban las partes de los vehículos regularmente en Bogotá? ¿Qué hacer para evitarlo?

licencia de conducir extranjeros en colombia

En Colombia es común el robo de las partes del vehículo

Desafortunadamente es cierto y no solo en Bogotá. Es común ver carros circulando sin sus espejos u otras piezas alrededor del barrio 7 de Agosto en la capital, donde los conductores buscan el recambio de la parte que les han hurtado. Según nos han contado, tienen preferencia por los vehículos de la marca Renault y Mazda.

A nosotros nos han robado en dos ocasiones, en espacio de pocos minutos, tanto en Bogotá como en Ibagué, las tapas de los espejos delanteros y sus direccionales. La única opción es fijar las piezas, susceptibles de ser extraídas, con pequeños remaches. El costo de asegurar estas piezas no es muy alto (entre 40 y 100 mil pesos según quien realice el trabajo y tu habilidad para negociar), contrariamente al de reemplazar cualquier pieza sustraída de nuestro vehículo.


¿Eres extranjero y has tramitado recientemente tu licencia de conducir en Colombia? Cuéntanos tu experiencia en los comentarios.

Edith blog de viajes colombiaEdith A.

Apasionada por descubrir nuevas culturas y por todo lo que implica llegar a otro lugar. Te comparto mis experiencias sobre los países en los que he vivido y sobre otros, que he visitado… para que sepas lo que debes tener en cuenta a la hora de emprender tu propia aventura.

Prepara tu viaje por tu cuenta y al mejor precio

blog-de-viajeCotíza y encuentra tu seguro médico, acorde a las normativas migratorias.

blog-colombiaInfórmate de los mejores planes y excursiones. Haz tus reservas con anticipación sin pagar más.

viajar-migrar-espana¿No sabes dónde hospedarte ni cuánto puede costarte?. Busca aquí y escoge entre cientos de opciones de alojamiento.

blog-de-viajes-colombiaCompara y descubre las mejores tarifas aéreas vayas donde vayas.

blog de viajes colombia
Mi Viajar

Viaja, siente, vive…

Estás a solo un clic de avanzar hacia tus metas viajeras!

DESCUENTOS

seguro de viaje

blog-de-viajes-espana

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Cómo renovar la cédula de extranjería en Colombia

El trámite para renovar la cédula de extranjería...

Presupuesto para viajar a Cartagena

El presupuesto para viajar a Cartagena depende...

Cómo llegar a Palomino: Guía Completa

Llegar a Palomino desde Santa Marta o Riohacha...

Cómo llegar a la laguna de Tota desde Bogotá | Costos y consejos

Llegar a Playa Blanca en el Lago de Tota en...

Cómo llegar a la piedra del Peñol desde Medellín

Llegar a la piedra del Peñol desde Medellín...

Trámites y residencia en Colombia durante la cuarentena

Tramitar la residencia en Colombia, de forma...

Tierra Bomba: Cómo llegar pagando poco

¿Cuánto vale ir de Cartagena a Tierra Bomba?...

AHORRA EN TU VIAJE

5 Comentarios

  1. Larry

    Hola, que tal,
    Tengo entendido que los ciudadanos de Chile también puede convalidar o homologar la licencia de conducir en Colombia son çuatro los paises que pueden lograr esto, o sea, Corea del Sur, Perú, España y Chile.
    Planeo irme a vivir a Medellin dentro de unos siete meses mas y por eso me interesa este tema. Agradezco mucho la información. Yo viajo con ciudadanía y pasaporte americano. Conduzco carros desde hace mas de 25 años y entiendo mas o menos que debo revalidar todo desde el comienzo.

    Responder
  2. hernando

    Me multaron en Colombia porque conducia un veiculo con licencia americana, mi permanencia fue por 4 dias en colombia como turista . solo por ser colomboAmericano.
    pero como se dice en el mundo. / tienes derecho a un ano de carcel por ser colombiano.

    Responder
    • Diego González

      Si la pasa nuevamente, le sugiero que recurra la multa. La siguiente es una respuesta de MinTransporte a una consulta por el mismo tema:

      «Respetado Señor, reciba un cordial saludo del Grupo de Relación Estado – Ciudadano.
      Una vez hecho el análisis de la solicitud, le informamos lo siguiente:
      En el artículo 25 de la Ley 769 de 2002, se establece que las licencias de conducción expedidas en
      otro país que se encuentren vigentes y que sean utilizadas por turistas o personas en tránsito
      en el territorio nacional, serán válidas y admitidas para conducir en Colombia. En ese sentido, los
      extranjeros tienen los mismos derechos civiles que los colombianos, igualmente que los
      colombianos en calidad de turista.
      Es decir, que todo extranjero o nacional que ingrese a Colombia en calidad de turista o en tránsito,
      puede conducir por (3) tres meses, prorrogables por un término igual, es decir, hasta por (6) seis
      meses, desde que porte y esté vigente la licencia de conducción de su país de origen. Según lo
      señalado en la Ley 769 de 2002, “Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se
      dictan otras disposiciones”, en su artículo 25.
      Pasado este tiempo, el extranjero debe solicitar la expedición de la licencia colombiana, cumpliendo
      con los requisitos establecidos en el Artículo 196 del Decreto 019 de 2012. Si Colombia tiene
      convenio con el país de origen para el reconocimiento mutuo de licencias de conducción, podrá
      acceder a dicho beneficio cumpliendo los requisitos de la Resolución 1244 de 2019.»

      Responder
    • Pablo

      Gracias por compartir sus experiencias

      Responder
  3. Fluvia Ines Fernandez Franco

    Si logras obtener tu licencia de conducir en Colombia puede alquilar un auto e irte a recorrer nuestros municipios.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.