Tan variados como provocativos son los olores y sabores que inundan las calles de Colombia, cada esquina es una tentación a la que se termina cediendo. Las comidas callejeras colombianas invitan al transeúnte a una deliciosa pausa en la que no cabe la excusa del precio, porque son tan bajos que están al alcance de todos. Desde tempranas horas en la mañana hasta el ocaso del día, por las calles de Colombia siempre se encontrará un vendedor ambulante deleitando los paladares más curiosos con sus exóticos sabores.
Entre las comidas callejeras más populares y que no debes dejar de probar si viajas a Colombia están:
1. Las Arepas
Algunos europeos dicen que las arepas son el pan de los colombianos, ya que en el país son consumidas con la misma frecuencia que el pan en otros países, las más sencillas se consumen como complemento de prácticamente cualquier plato. Las arepas se elaboran con una masa de maíz y las hay de muchas clases: mute, choclo, arepa de huevo… también combinan diferentes rellenos como: queso, pollo, carne de res, huevos de codorniz… estas se suelen acompañar con una salsa de aguacate o con salsa rosada.
2. Las Empanadas
La empanada colombiana se caracteriza por su crujiente cubierta de harina de maíz que encierra en su interior ingredientes como: arroz, carne de res, pollo, papa, etc. Se come con ají (salsa picante) y junto con las arepas es una de las comidas callejeras más aclamadas por los colombianos.
3. Los pasteles de papa y yuca
Son parecidos a las empanadas, llevan un relleno similar que adiciona generalmente un huevo duro, pero su cubierta cambia por completo, va elaborada con una masa de papa o de yuca. También se suelen comer con ají o salsa rosada.
4. Las almojábanas, los pandeyucas y los buñuelos
Existen en otros países de América Latina bajo diferentes preparaciones. Las almojábanas y pandeyucas son una especie de pancitos hechos a base de queso, los primeros con harina de maíz y los segundos como su nombre lo indica con harina o almidón de yuca. Los buñuelos se preparan con harina de fécula de maíz y queso costeño. Se suelen acompañar con bebidas frescas o calientes como el chocolate, la chucula o la aguapanela.
5. La fritanga
En varios puestos callejeros de Colombia se venden diferentes alimentos fritos, como: morcillas, chorizos, bofe, chunchullo, chicharrón, suelen venderlos acompañados con papa (patata) normal o criolla, yuca o plátano maduro asado y ají.
6. La mazorca asada
La mazorca en Colombia es asada sobre brasas de carbón y luego enriquecida con un toque de mantequilla y sal. Nadie puede resistirse a su suave y suculento sabor.
7. La avena
La avena es una rica bebida que se consume fría, a base de leche y como se adivina en su nombre, de avena, es excelente para acompañar buñuelos, almojábanas, pandeyucas u otros panecillos dulces o salados.
8. La mazamorra
Aunque hay diferentes tipos de mazamorra en otros países latinoamericanos e incluso en Córdoba (España) hay una sopa que lleva este nombre. En Colombia se prepara de manera diferente: se cocinan durante horas varios granos de maíz hasta ablandarlos. Esta cocción se sirve con leche y si se prefiere se endulza con un trozo de panela o azúcar. Es un plato originario de Antioquia, que se ha extendido por todo el país; los vendedores ambulantes suelen transportarlo en grandes cantinas de aluminio y ofrecerla de barrio en barrio.
9. Las obleas
En Colombia las obleas por lo general se venden untadas de arequipe (dulce de leche), también se ha vuelto costumbre complementarlas con otros ingredientes como: mermelada, crema de leche condensada, coco o queso rallado.
10. La gelatina de pata
Se obtiene a partir de un elaborado proceso con ingredientes como la pata de la vaca y la panela, cuyo resultado es una original golosina.
11. El mango biche
Es habitual ver por las calles de Colombia, ventas de mango verde que va cortado en trozos y bañado con jugo de limón, pimienta y sal.
12. El salpicón de frutas
Un rico refresco que lleva diferentes frutas cortadas en cuadritos como: papaya, patilla (sandía), piña, naranja, banano, uva.
13. El raspado
Granizado que combina distintos siropes de fruta y crema de leche condensada, también popular en otros países de Centro y Sur América.
14. El cholado
Originario del Valle del Cauca, el cholado que aunque también es conocido por algunos como raspao, se diferencia de este por llevar trozos de fruta fresca como maracuyá, piña, fresa, manzana…
15. El guanabanazo
Es un delicioso sorbete cuyo principal ingrediente es la pulpa de la guanábana, una fruta agridulce que seduce los paladares más exigentes.
Estas son solo algunas de las comidas callejeras en Colombia, pero hay muchas más… ¿las has probado? ¿cuál es tu favorita?
Otros artículos recomendados:
Qué presupuesto se necesita para viajar al Amazonas
Volver a Colombia después de vivir en el extranjero
Barichara, un tesoro por descubir
Momentos en los que comprendes que ya no estás en Colombia
Soy colombiano pero siempre desconfie del guanabanazo callejero, me parecia muy dudosa la preparación por eso es mas recomendable caseroo, ese si que delicia y bien fresquito ni hablar !! Saludos desde Argentina – La Plata.
Y los bolis también
aqui en armenia se ven mucho las cocadas, crispetas, algodón de azúcar, tinto casero, maní, barquillos, helados chancarina, jugo de naranja, y forcha que es trigo fermentado o el forchaso con milo, crema y fruta.
La Arepas no son colambianas, son Venezolanas !!!!
Son de los dos paises cuyos indigenas las hacian desde hace miles de años. Así que no se pueden atribuír a un solo país!
Realmente las arepas son venezolanas y los colombianos la adoptaron desde la gran colombia.
Es cierto, las arepas no son exclusivas de ningún país, es posible que el nombre «arepa» sea de origen venezolano, pero en Colombia son antiquísimas, así mismo, existen algo muy parecido a las arepas en el Salvador, que se llaman las «pupusas». Así mismo existen en Colombia los «envueltos de mazorca», que también se consiguen en el Perú, llamándose «humitas de queso», y no por eso vamos a decir que ellos se copiaron de Colombia y se que existe algo parecido en México. En Colombia tenemos los «tamales tolimenses» y son muy similares a los «juanes» de Perú. Es cierto la tradición del maíz no es originaria de ningún país, es de todos donde se produce el maiz.
Las arepas son de origen indigena. Dificil saber si tal como se conocen hoy empezaron en venezuela o en colombia. Por q hay q anotar q la mayor parte de venezuela pertenecia a la nueva granada hasta 1800 cuando espana divide la nueva granada por miedo q se le independizara sin embargo hay escritos q hablan de arepas desde 1680 y tanto q venian de quito al sur de colombia entonces dificil saber. Arepas rellenas definitivamente invencion venezolana
Senor…
El origen de la arepa se remonta a los anos cuando COLOMBIA Y VENEZUELA ERAN UN MISMO PAIS! Asi que tanto son Colombianas como Venezolanas…….
las arepas es el pan de la mayoria del latinoamericano. es herencia de nuestros ancestros indigenas
el maiz es originario de las Americas, todos sus paises tienen su comida a base del maiz
Hola Robert,
Gracias por tu aporte.
Saludos
la papa chorreada, el pincho, faltaron muchas 🙂
La lista sería casi que interminable, tendré que preparar una segunda parte 😉
falto la papa rellena por ejemplo
Como estraño mi tierra aunque faltaron muchas comidas me hicieron devolverme a mi tierra desde Canadá
Se extrañan esas delicias desde el extranjero,comidas callejera como el peto,los perro caliente, el quibbe,maicito con todo etc, que exquisitez pero la vida sigue.
así como el pastel de papa+yuca está el de arracacha+yuca exquisito, crujiente eso en cundi-boyacá; la aloja en neiva, el pescado aborrajado en una esquina de cali, la arepa e huevo en barranquilla, los juan valerio y las empanadas de pipian en el Cauca y que decir de las papitas con ogo en Ipiales, Que rica es la variedad en mi querida patria Que viva Colombia!!
Hay otras menos comun pero son tipico como la jorcha (ponche en Bogota), ponche, estos dos en el Huila, son una delicia.
Muchas de ese specialidad la he podido gustar en Cali y otras ciudad hermosas de Colombia. Siendo yo un comedor de fruta, Colombia es para mi , con toda su fruta esotica, un verdadero paraíso. Me encanta comer fruta y otras deliciosas comida en la calle, siempre pero mirando que todo sea igienicamente conforme. Un saludito de Italia. Hasta pronto en Colombia.
todo rico pero falto el chontaduro con sal o miel, los churros y las solteritas
Extraño las comidas callejeras de Villavicencio. saludos desde Canada
delicioso todo lo que mostraron pero les falto la ensalada de frutas el chontaduro con miel y sal
Faltaron las Hojaldras! Ummmmmmmmm
que delicia, cuanto extraño una empanadita con una colombiana biennnnn fria.
Aunque en Colombia no existen el raspaDo ni el cholaDo, existen el Raspao y el Cholao!
son muchos los años ya que llevo fuera de mi país , soñando y anhelando cada día mas poder volver a saborear todas estas delicias . y lo mas bello e importante volver a ver toda esa maravillosa gente por las calles dándonos esas delicias , hay mi Colombia cuanto te añoro. un saludo desde canarias.
la butifarra otra delicia colombiana
Que tal el chontaduro o las grosellas con limon y sal
Este tipo de post me da duro, cuánto daría poder salir a la calle y encontrar un «puestico e fritos». Muy buen post! Saludos desde París.
Gracias. Te entiendo perfectamente! Ya sé que no es lo mismo pero mientras aprovecha y ve a la boulangerie por un «pain au chocolat» ;). Saludos
Las solteritas, el pastel de arequipe, ummm todas unas delicias y claro la arepa de huevo infaltable. Saludos desde Medellín!!
Hay tantas delicias en nuestro país que es difícil agruparlas en una sola lista. ¡En Medellín se come riquísimo!. Gracias por ayudarme a complementar mi lista. Saludos
En la costa caribe también se encuentran delicias como la arepa de huevo, el quibbe, el bollo dulce… Colombia es increible
Por supuesto que sí, la costa Caribe está llena de delicias como las que mencionas. Gracias por tu aporte y por tu visita. Un saludo
No alcancé a probar todas esas delicias de la bella Colombia… pero lo que si probé me encantó!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Viva Colombia y gracias por ser como son 🙂
saludos desde Argentina
Hola Sergio, ya tienes otro motivo para regresar :). Qué bueno que hayas disfrutado de Colombia, de nuestra gente y de una parte de nuestra gastronomía. Gracias por tu comentario. Un saludo