El número de turistas en Colombia se ha incrementado considerablemente en los últimos años y el eje cafetero hace parte de esos atractivos que incentivan tanto a los extranjeros, como a los locales, a viajar por Colombia. Sus encantos han trascendido las fronteras, convirtiéndose en un destino de talla mundial y de pasaje obligatorio en un recorrido por el país. Y no es para menos, esta zona que abarca los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, la región nor-oriental del departamento de Valle del Cauca, la región del suroeste de Antioquia y el nor-occidente del Tolima, no solo es la de mayor producción de café del país, sino que además ofrece experiencias únicas, en las que la riqueza natural es equiparable con la riqueza de sus tradiciones, de su gente y de su arquitectura.
Tanto, para quienes han tenido la oportunidad de acercarse a esta zona, como para quienes siguen contemplando la posibilidad de ir, aquí tienen 12 buenas razones para decidirse a regresar o a viajar por primera vez hasta el triángulo cafetero:
1. Cabalgar mientras se observan las palmas de cera más altas del mundo
Escuchar el silencio de la naturaleza interrumpido de vez en cuando por el sonido de algún riachuelo y del galope de los caballos, cuando se avanza en dirección a las palmas más altas del mundo, es una de esas sensaciones que cautivan en el eje cafetero. El valle del Cocora alberga el árbol nacional de Colombia: la palma de cera del Quindío, cuya longitud puede llegar hasta los 60 metros y excepcionalmente hasta los 80, además puede vivir hasta 200 años. Para disfrutar de esta maravilla de la naturaleza hay distintas rutas y es posible acceder caminando o cabalgando. El camino es un poco duro y largo, pero se ve arduamente recompensado con el paisaje.
2. Usar el medio de transporte favorito de los cafeteros por décadas: el jeep willys
Uno de los medios más populares para acceder al valle del Cocora es el jeep willys, tan legendario en la región que se funde con el paisaje cultural cafetero. El trayecto que separa a Salento de la entrada del valle es de aproximadamente unos 30 minutos, durante los cuales se puede apreciar todo el verde y esplendor de la zona mientras el viento nos mantiene vigilantes y a la expectativa de la aventura que nos espera.
- El precio del transporte en jeep de Salento al Valle del Cocora es de unos 4 mil pesos (1.5 € aproximadamente).
3. Navegar en una balsa de guadua por el río más caudaloso de la región
Los amantes de la aventura no pueden irse del triángulo del café sin navegar por el río la Vieja, el más caudaloso de la zona. Para acercarse al sitio donde se abordan las balsas de guadua, el jeep willys vuelve a hacerse necesario.
El recorrido por el río la Vieja, se ve adornado por toda la flora y fauna característica del lugar, como cauchos, guaduas, yarumos, guamos, laureles, garzas de distintos colores, osos de anteojos, monos aulladores, armadillos…
- El costo de este plan oscila entre los 60 y los 70 mil pesos (20 a 23 € aproximadamente), e incluye un almuerzo tradicional, se empieza a las 9 am y se termina a las 4 pm.
4. Relajarse en las aguas termales de Santa Rosa de Cabal o de San Vicente
Después de todas las caminatas y fatiga del viaje nada mejor que sumergirse en las aguas termales que brotan desde las profundidades de la tierra, para relajarse y aliviar algunas dolencias. La naturaleza y la tranquilidad también acompañan este reparador plan que se puede disfrutar en Santa Rosa de Cabal o en San Vicente, este último lugar ofrece mayor privacidad pero el camino para llegar es más largo.
5. Probar los deliciosos chorizos de Santa Rosa de Cabal
Los chorizos santarosanos son unos de los más apetecidos del país, se caracterizan porque su carne es picada y no molida, tienen menos grasa que los chorizos tradicionales. Cuando se pisa Santa Rosa de Cabal es prohibido resistirse a la tentación de saborear esta exquisitez.
6. Tomarse una agua de panela con queso rodeado de los pajaros más pequeños del mundo
En una de las rutas del valle del Cocora, se encuentra la reserva natural de Acaime, donde colibríes de varios colores dan la bienvenida y se pueden recuperar energías con una taza de agua de panela caliente con queso. El camino es un poco duro y lleno de barro, por tanto es conveniente ir con el vestuario y el calzado adecuado.
- La entrada cuesta 5 mil pesos colombianos (menos de 2 euros), e incluye una bebida: agua de panela caliente con queso, guarapo de piña o alguna bebida gaseosa.
7. Participar en todo el proceso que hay detrás de una taza de café
- Como es apenas normal en la zona hay varias fincas cafeteras que le ofrecen al visitante la posibilidad de conocer de cerca todo el proceso que hay detrás de una taza de café, empezando por su cultivo y recolección hasta que se encuentra listo para disfrutar de su delicioso aroma y sabor. Otra opción muy apreciada por el viajero es la de alojarse en una de estas tradicionales fincas en medio de la paz que se respira en el lugar.
8. Dejarse sorprender por el maravilloso alumbrado de Quimbaya
A 20 km. de Armenía se encuentra el municipio de Quimbaya, conocido por el fervor y creatividad que despliegan sus habitantes cada 7 y 8 de diciembre. Durante estos días, en los que tradicionalmente en Colombia se iluminan los frenteros de las casas como homenaje a la virgen María, Quimbaya viste sus calles de velas y faroles, generando un cálido y especial ambiente digno de ver. Los viajeros no son ajenos a la festividad y durante estas fechas se acercan para apreciar el hermoso alumbrado de la virgen, considerado por algunos como el mejor de Colombia.
9. Recorrer algunos de los pueblos más pintorescos y bonitos de Colombia
Si hay algo que cautive del eje cafetero, además de sus paisajes y la amabilidad de su gente, es la belleza de sus pueblos. Salento y Filandia en Quindío, Marsella en Risaralda o Salamina en Caldas, por citar solo algunos, no dejan indiferentes a los visitantes. Casitas llenas de color, balcones floridos, plazas que invitan al transeúnte a sentarse en una de sus terrazas a beber una taza de café y observar un poco la vida de sus habitantes, son parte del encanto de estos pintorescos pueblos del eje cafetero, que sin lugar a dudas pueden contarse entre los más lindos de Colombia.
10. Deleitar una trucha con patacón en Salento
Es casi un delito irse de Salento sin probar su comida más tradicional: la trucha con patacón. Un copioso y delicioso plato que admite múltiples preparaciones, se encuentra en prácticamente todos los restaurantes del municipio para la hora del almuerzo o de la cena.
- Su precio oscila entre los 12 y los 30 mil pesos (4 a 10 € aproximadamente), de acuerdo a la forma en que se prepare y los ingredientes que se le adicionen. Según el hambre del comensal, hasta dos personas pueden comer de un mismo plato.
11. Divertirse en un parque temático
El eje cafetero alberga dos de los más importantes parques temáticos de Colombia. El primero es el parque del café, se ubica en Montenegro, a una media hora de Armenia; sus atracciones como su nombre lo indica, giran en torno a la cultura del café. El segundo es Panaca, el primer parque agropecuario del mundo y el más grande en América Latina, se ubica en Quimbaya, a 1 hora de la capital del Quindío.
- Precios: Parque del café, entre los 24 y 58 mil pesos(8 a 19 € aproximadamente); Panaca, entre los 15 y 30 mil pesos (5 a 10 € aproximadamente).
12. Divisar las maravillosas vistas tras una escalada en el parque nacional de los nevados
Los volcanes del Tolima, del Ruiz y de Santa Isabel invitan a los viajeros a descubrir desde la cima las maravillosas vistas tras su escalada. El último de ellos está inactivo y es el más pequeño de los tres. Hay diferentes rutas según la forma física de cada persona, siendo el del Tolima el que presenta mayor dificultad para escalar. De acuerdo a la opinión de quienes han llegado hasta su cima, es el que ofrece las mejores vistas, a lo que se suma la posibilidad de encontrar nieve, algo poco común en Colombia.
El triángulo cafetero tiene bastante que brindar y los motivos para visitarlo sobran, además de las razones citadas anteriormente; hay otros factores que resaltan los viajeros: el clima, la alegría y la singularidad de sus fiestas, como el concurso de yipaos… Éstas y muchas otras razones hacen que los viajeros caigan rendidos ante los encantos del eje cafetero.
También te puede interesar:
Momentos en los que descubres que no estás en Colombia
12 Cosas que delatan que eres colombiano
Los lugares propuestos son emblemáticos de nuestro Paisaje Cultural Cafetero, pero son parte de los destinos masivos y algunos hasta descontrolados y poco sostenibles. El occidente del departamento de Risaralda empieza a emerger con nuevas propuestas y experiencias con mucha ruralidad, cultura propia y exclusividad. Para comprobarlo visita http://www.bicitoursrutasdelviento.com y conoce 15 planes diferentes
Cuál es la mejor época de «no lluvia» para viajar al eje cafetero, Valle de Cocora?
Casi todo el año es apropiado para viajar al eje cafetero. EL clima es muy similar todo el año. hay un poco mas de lluvias de lo normal los meses de abril y octubre.