La navidad en Colombia es una de las celebraciones más esperadas del año, y miles de colombianos que viven en el exterior la esperan con más impaciencia aún, porque para muchos de ellos significa un reencuentro con sus seres queridos y con su país, después de una larga temporada. No todos tienen la oportunidad de volver a casa en diciembre y algunos desde la distancia añoran y recuerdan esos pequeños detalles que adornan la navidad en Colombia, que la hacen tan especial y que mantienen vivo en el corazón de cada colombiano el deseo de volver a su país en esta época.
Estando lejos las cosas se aprecian desde otra perspectiva, se intensifican los sentimientos y más aún cuando el brillo de la navidad se ilumina, haciéndonos rememorar otra época en la que todo parecía más sencillo y en la que compartir esa celebración con los nuestros no dependía de tener o no un presupuesto y un tiempo de vacaciones acordado para volar a casa por navidad.
De cualquier manera, la navidad es una hermosa época, con un gran significado y disfrutarla en Colombia, es acercarnos a tradiciones y momentos que nos remontan en el tiempo y que se convierten en razones suficientes para anhelar estar en Colombia en navidad:
1. El alumbrado navideño y la decoración
Aunque en otros países la navidad se viste con alumbrados extraordinarios, en Colombia más allá de la decoración de la ciudad, se aprecia en la mayoría de hogares el empeño por embellecerse en estas fechas, comenzando por los barrios más humildes que se las ingenian para darle otro aire a las calles y por los hogares en los pueblos y en algunas ciudades donde anteriormente cortaban su propio chamizo y lo adornaban con algodón.
Las emisoras locales suelen incentivar a los colombianos para que decoren sus cuadras y armen sus pesebres, premiando a los mejores con alguna fiesta con orquesta y comida tradicional. A lo que se suma la bonita decoración que adorna los diferentes lugares del país, destacándose entre ellos el alumbrado de Medellín y Cali, o la magia que reina en Quimbaya durante el festival de velas y faroles, muestra de que en Colombia la navidad se toma muy en serio.
2. Los platos típicos de esos días
Si hay algo que se disfruta particularmente cuando se regresa o se viaja a Colombia es su gastronomía, sobretodo en navidad, cuando la mesa se convierte en un verdadero espectáculo de sabores y colores, en la que no puede faltar la natilla, los buñuelos, la lechona, los tamales, el ajiaco santafereño en Bogotá…
3. Los niños con sus trajes inmaculados de primera comunión el 8 de diciembre
Mientras que en Europa prefieren dejar las grandes celebraciones de bodas y demás para el verano, en Colombia muchas de estas fiestas tienen lugar en diciembre aprovechando el buen ambiente que se respira. En estas fechas en Colombia llegan invitaciones a bautizos, comuniones, matrimonios. Cerca a las iglesias se ve a los niños caminar orgullosos con sus trajes de primera comunión el 8 o 24 de diciembre.
4. Los comentaristas en la radio anunciando casi 2 meses antes, cuantos días faltan para que se acabe el año
Entre ritmos tropicales y buen humor, los locutores disfrutan calculando los días que faltan para que se acabe el año y día a día van recordando a su audiencia lo cerca que está el 31 de diciembre.
5. El olor a dulce de papaya y limón
La navidad en Colombia se respira en todos lados, en las zonas comerciales los vendedores ambulantes ofrecen su tradicional dulce navideño de papaya verde y limón. Este es uno de esos olores que además de lograr que la boca se vuelva agua, recuerda que la navidad ya está aquí.
6. Los momentos graciosos y bromas en los noticieros el 28 de diciembre
El día de los inocentes en Colombia llega cargado de risas, la radio y la televisión se hacen participes de la celebración presentando una que otra inocentada y las equivocaciones de los presentadores en los noticieros. Esta fecha también fue marcada por alguna maratón de chistes de José Ordóñez que le sirvió para inscribir su nombre por primera vez en el libro de los Guinness Records.
7. Pasar el guayabo del 31 de diciembre a orillas de un río
Es muy tradicional que las familias armen su paseo de olla el 1 de enero. Estos paseos son tan amenos que nadie se queda por fuera. Nada mejor que ir a continuar la fiesta de fin de año en un ambiente más relajado y pasar el guayabo de la noche anterior a orillas de algún río cercano.
8. Escuchar el himno nacional en las emisoras apenas dan las 12 de la noche el 31 de diciembre
Por más que los colombianos se quejen de las cosas que no van bien en el país, son muy patriotas, prueba de ello, es que además de que todos los días suena el himno nacional a las 6 am y 6 pm, en las principales cadenas de televisión y radio. Apenas pasa la media noche del 31, lo primero que se escucha es el himno nacional.
9. La copita de aguardiente que nos ofrece algún vecino, para desearnos una feliz navidad
La gente en Colombia suele ser muy cercana, más en las ciudades de clima caliente y cuando llegan estas fechas. Es costumbre en la nochebuena que algún vecino ande por ahí con su botella de aguardiente y una copita, brindando y deseando una feliz navidad a quien se encuentre en el camino.
10. Las espigas con las que las mamás sagradamente decoran la mesa
Las mamás colombianas no serían las mismas sin sus cientos de agüeros, sobretodo en las fiestas de fin de año. Los comerciantes lo saben y aprovechan para vender todos esos productos que aparentemente atraerán la prosperidad en el nuevo año, como los ramitos de espigas de trigo que sirven para decorar y garantizar que no faltara el alimento.
11. La gran fiesta de los hogares colombianos
Si bien en España transmiten la despedida del año desde la plaza mayor, en Colombia se vive una gran fiesta amenizada por uno de los presentares más recordados del país. Es irónico que estando lejos hasta se termine recordando a Jorge Baron y su gran fiesta de los hogares colombianos.
12. Ver a los niños corriendo de casa en casa con sus maracas, cuando se acerca la Navidad en Colombia
Otra de las cosas bonitas que trae la navidad es la novena de aguinaldos y tener el gusto de recibir a los niños en nuestras casas entre el 16 y el 24 de diciembre, verlos emocionados corriendo de casa en casa para no perderse ninguna novena.
13. Las alboradas y la algarabía en la calle
En Medellín se da comienzo a la navidad con la alborada navideña, así mismo y durante este mes, en diferentes partes del país, se escuchan a lo lejos las alboradas y todo la algarabía y alegría que trae consigo la navidad. Aunque no todos aprecian ese ruido, en la distancia y a veces ante la gran calma que caracteriza algunos lugares, ese ruido se termina echando en falta en diciembre.
14. La ancheta navideña que regalan en el trabajo
En varias empresas en Colombia desean a los empleados una feliz navidad a través de una ancheta navideña o una botella de vino de manzana y una caja de galletas. Un pequeño detalle que se suma al espíritu navideño que se vive en Colombia en navidad.
15. Recibir la prima de navidad
¿Y quien no es feliz recibiendo una paga extra en diciembre?. Además, en este mes que también es sinónimo de gastos, cae muy bien contar con un dinero adicional, que generalmente se destina para ayudarse con la compra de los regalos y el «estreno», como es costumbre en estas fechas se viste ropa nueva, pues hay que recibir el año con las mejores galas.
16. Los vecinos bailando en las calles
Cerrar las calles y armar la fiesta en plena calle es tradicional por estas fechas en Colombia. Nada raro es que en el país del café todo sea una excusa para armar una fiesta y hacer participe a todo el mundo, la llegada de la nochebuena y la nochevieja son motivo suficiente para estar contentos y compartir no solo con la familia sino también con los vecinos una alegre velada a ritmo de música tradicional, baile y uno que otro aguardiente.
17. La canción de la Navidad, de Águila Roja
Hay canciones tradicionales de estas fechas que llegan a nuestra mente, es gracioso que una de ellas sea un jingle navideño de una reconocida marca de café. La canción de águila roja, la hemos escuchado tanto que se ha hecho parte de nuestros recuerdos de una navidad en Colombia.
18. Los abrazos de la familia al dar la media noche
Los abrazos se confunden sin cesar, como diría la canción… justamente esta es una de las razones por las que tanto se extraña la navidad en Colombia, porque esos abrazos con nuestros seres queridos no se cambian por nada.
También te puede interesar:
Ideas para encontrar vuelos más baratos en Internet
Ayer y hoy: Lo imprescindible de un diciembre en Colombia
Colombia vista desde adentro por los extranjeros
15 Cosas que un colombiano se lleva de su país
Momentos en los que comprendes que ya no estás en Colombia
12 Cosas que delatan que eres colombiano
¿Qué otros momentos te recuerdan una navidad en Colombia?
Faltan mas cosas, la noche de las velitas! los villancicos, el comienzo de la novena que se mezclan las familia para cantar, celebrar, comer y orar. TODO ES MARAVILLOSO!!
Todo lo narrado aquí es el compendio de lo maravillosos o que es celebrar la Navidad en mi país Colombia,faltaron más apuntes típicos de nuestras costumbres y festividades navideñas diversas en en varias regiones de Colombia,entre estas la más destacada es la quema del muñeco del año viejo,el cual se rellena de ropa vieja y pólvora y se quema justo a las 12 de la noche,los diferentes manjares hechos en casa que deleitan el paladar de sus familias amigos y vecinos,en un intercambio llevando como prueba y muestra de cariño un plato de natillas y buñuelos,esto es más en la región de Antioquia viejo caldas o eje cafetero,en el valle del Cauca es el dulce manjar blanco,en otras regiones es dulce de brevas y papaya verde,y muchas otras cosas mas en otras regiones a lo largo y ancho de Colombia,los cucos amarillos en las mujeres para colocar celos el 31 de diciembre justo a las 12 pm,con el agüero de la buena suerte para el año venidero,no solamente en dinero sino también en lo sentimental. Ademas los agueristas afloran ese día último de diciembre con sus cábalas,salen con maletas a dar vuelta por su sector ,disque para viajar todo el año,las 12 uvas que se tragan enteras y cada una representa un buen deseo y muchos más agueros.y la rumba en las casas y en las calles es típico en casi todo Colombia donde se departe en alegría y mucha amistad hermandad y amor familiar.
Hola Luis,
Gracias por ese aporte tan completo e interesante, algunas de las tradiciones de las que hablas, las menciono en un artículo anterior sobre lo que nunca puede faltar en las fiestas de navidad en Colombia, te paso el enlace por si quieres verlo http://buff.ly/1RzAugh
Un cordial saludo y felices fiestas!
El famoso «Desde noviembre la mùsica de dicimbre» que dicen los locutores en las emisoras, asi como los famosos concursos de aguinaldos, y la canción faltan 5 pa’ las 12.
super tu articulo que tengas una feliz navidad y feliz año nuevo
Gracias Diana, felices fiestas para ti también!
¡Hola Edith! ¡Me encanta cómo describes todas las tradiciones tan típicas de Colombia! Reconozco que no las conocía pero me parecen de lo más interesante, y por tu forma de contarlas se nota que la Navidad es una época muy especial para los colombianos. ¡Te deseo unas muy felices fiestas! ¡Un abrazo desde Austria!
Hola María,
Muchas gracias por tu comentario, como dices la navidad es una época muy especial para nosotros los colombianos. Felices fiestas para ti también.
Un abrazo