Hoy es un día de júbilo para el pueblo islámico, se celebra el Eid-al-fitr: fin del Ramadán en la mayoría de países.
El Ramadán es uno de los 5 pilares del Islam, un mes sagrado cuya celebración se decala de algunos días cada año, según el calendario lunar. Durante esta época los musulmanes deben abstenerse de comer, beber y fumar en las horas de luz solar, también deben estar libres de malos pensamientos y en algunos casos se prohíbe cualquier tipo de contacto físico entre personas de sexos diferentes e incluso los hombres más tradicionalistas no se atreven a mirar a las mujeres de frente para evitar pensamientos impuros.
¿Qué significa el Ramadán para los musulmanes?
El Ramadán conmemora la anunciación del Ángel Gabriel a Mahoma como mensajero de DIOS.
Es un período de recogimiento espiritual y de oración, donde el ayuno permite recordar que existe gente menos favorecida desprovista de alimento, cuyo ayuno no es voluntario ni temporal; así el Ramadán ayuda a generar mayor empatía y una apertura de corazón ante las necesidades del prójimo.
La gente muy mayor o la gente que tiene algún tipo de enfermedad por la cual no pueda realizar el ayuno y que posea los medios económicos suficientes, tendrá que compensar el ayuno haciendo una donación por cada día que haya faltado a su «deber» de musulmán.
El Ramadán es tan significativo que algunos extranjeros de creencias diferentes se suman por uno o más días a la celebración, imponiéndose las mismas abstinencias como muestra de respeto y apoyo.
La visión de los musulmanes ante el Ramadán es positiva; argumentan que les permite acercarse a DIOS, albergar sentimientos de humildad y paciencia; además de purificar su organismo.
En países tan pobres como las Islas Comoras, sus habitantes comentan que no les cuesta tanto ayunar porque su cuerpo esta acostumbrado a pasar hambre cuando hace falta. Lo más difícil para ellos es no poder beber, considerando las elevadas temperaturas y la humedad isleña que aumenta la sensación térmica.
También explican que no comer entre el alba y el ocaso es más complicado para los musulmanes que se han expatriado en Europa, puesto que el ramadán suele coincidir con los meses de verano y las horas de luz solar son muchas, así que el ayuno diario se hace más largo.
¿Cómo se celebra el Eid-el-fitr o fin del Ramadán?
Después de un mes de ayuno llega la fiesta del Eid al Fitr o fin del Ramadán, conocida también como la fiesta pequeña (la gran fiesta es el Aid al Kebir o «sacrificio del Cordero»).
La celebración del Eid al-Fitr es comparable en el mundo católico con la fiesta de Navidad: este día se hacen regalos, las casas se decoran, la gente usa ropa nueva, se preparan platos tradicionales para compartir con los allegados.
Por otra parte los musulmanes comienzan el día orando en la mezquita, realizan el zakat al-fitr (colecta para los más pobres) y los hombres suelen portar su túnica blanca como símbolo de pureza.
También es tradición que la gente se visite mutuamente para desearse un feliz día del Eid-al-fitr, mientras prueban los pastelillos y demás delicias culinarias previstas para la ocasión.
En otros lugares como Gran Comora, los niños van de casa en casa recolectando dulces.
En algunos países se produce el mismo caos generado en el mundo Occidental durante la Navidad, además de crearse un enorme comercio alrededor de esta fecha, toda la gente quiere llegar a casa para la gran celebración del Eid-al-fitr, por lo que los desplazamientos se tornan bastante complicados y el transporte público se ve desbordado.
También te puede interesar:
Comoras: Cosas grandes en un país pequeño
Bien descrito… Claro e informativo…
Garcias por compartirlo!