Los requisitos para viajar a Panamá desde Colombia o desde cualquier otro país exento de tramitar la visa de turista, como Perú, Argentina o México; son básicamente los mismos que para viajar a otros destinos: tiquete de salida, dinero, reserva de alojamiento, justificativo de viaje… con algunas pequeñas variaciones.
De acuerdo a mi experiencia, la diferencia radica en que su solicitud no es aleatoria, como sucede en España, México o demás lugares, dónde los viajeros temen una denegación de ingreso, por lo estrictos que pueden llegar a ser en los controles migratorios.
No sé si siempre será igual, o si cambie al ingresar por el aeropuerto de Tocumen, nosotros llegamos al aeropuerto del Pacífico, y estaban exigiendo a todos los viajeros el listado completo de documentos.
Requisitos para viajar a Panamá desde Colombia
Para entrar a Panamá desde Colombia, como fue nuestro caso, nos pidieron los siguientes requisitos:
- Pasaporte válido. No debe caducar antes de 6 meses.
- Tiquete de salida en el tiempo autorizado: Los colombianos podemos quedarnos hasta 90 días en Panamá como turistas. El billete puede ser de retorno o en caso de que no regreses a tu país de origen debes presentar el tiquete de la continuación de tu viaje.
- Solvencia para sustentar los gastos del viaje: 500 USD a justificar en efectivo o con tarjetas, independientemente del tiempo que dure tu estancia en Panamá. Aterrizando, en el aeropuerto del Pacífico, a todos los viajeros nos pidieron enseñar nuestro dinero y a quienes tenían efectivo, contar los 500 dólares frente al agente migratorio. Nosotros viajamos con tarjetas débito y crédito y nos aceptaron los pantallazos del cupo de la tarjeta de crédito y el saldo de la tarjeta débito, no contábamos con efectivo.
- Constancia de alojamiento: Carta de invitación o Reserva hotelera. Primero te preguntan la dirección en la que vas a permanecer y luego un justificativo. Nosotros enseñamos la reserva hotelera en nuestro teléfono.
- Documento que avale el motivo del viaje: Yo viajaba por turismo y mi esposo por trabajo, en su caso querían que enseñara algo que lo respaldara, con lo que él no contaba. En este punto fueron flexibles y nos dejaron pasar sin ningún documento adicional de nuestra visita. Mi esposo solo explicó un poco lo que iba a hacer y dónde estaría.
- Seguro de viaje: Aunque no nos lo exigieron esta vez, es un requisito indispensable, altamente recomendable sea cuál sea el destino. Algunas tarjetas bancarias lo ofrecen y podemos ahorrarnos ese gasto, en otros casos se puede cotizar y comprar uno en la página de este enlace, que maneja buenas tarifas, desde 48 USD al mes.
- Por último y para que te despreocupes, los requisitos sanitarios han sido levantados en Panamá desde septiembre de 2022, ya no necesitas presentar esquema de vacunación, ni prueba negativa, ni formulario de declaración.
Básicamente estos son los requisitos con los que tuvimos que cumplir en nuestro paso por Panamá. El proceso fue bastante lento y vimos como algunas personas que iban en la fila con nosotros, al pasar migraciones, las llevaban a una sala aparte por no cumplir con esos requerimientos, no sé que habrá pasado con ellas, si finalmente las habrán dejado ingresar.
Zona de migración. Aeropuerto Internacional Panamá Pacífico. BLB
Visto lo visto y para nuestra sorpresa, en Panamá fueron más exigentes que en cualquier otro país con el tema. En los años que llevamos viajando, que ya son bastantes, es la primera vez que vemos que pidan a todos los viajeros todos los requisitos y que los hagan contar delante de ellos el dinero.
Seguramente sea porque Panamá es una de las primeras puertas de entrada para avanzar de forma irregular hacia Estados Unidos.
Qué se necesita para ingresar a Panamá desde Colombia. Preguntas frecuentes
¿Qué debes saber antes de ir a Panamá?
Para ir a Panamá debes saber que existen 2 monedas oficiales: el dólar americano y la Balboa. Al estar todo dolarizado los precios no son especialmente económicos en relación a otros países de esta parte del continente. Además debes saber que existen dos aeropuertos internacionales: Tocumen y el del Pacífico, a este último por el momento solo llegan los pasajeros de Wingo.
Panamá no es una ciudad muy grande y cuando la visites verás presente la influencia norteamericana por doquier, además te encontrarás con un sistema de transporte público óptimo por un bajo precio. Entre otras cosas encontrarás muchos puestos de comida colombiana y platos similares a los de nuestro país.
¿Cuánto dinero se puede llevar a Panamá?
El monto máximo para no declarar es menos de 10 mil USD. Para el ingreso la cuantía exigida es de 500 USD. Y para los gastos diarios, a excepción que te hospedes donde un familiar o amigo, debes disponer de 30 a 60 USD por día y persona si te quedas en la capital.
¿Qué moneda se usa en Panamá? ¿Los dólares o las balboas?
Tanto el dólar como la balboa son monedas válidas en Panamá. La equivalencia entre una y otra es la misma.
De la Balboa no hay billetes, solo monedas. Ten en cuenta que a la hora de pagar, te pueden dar el cambio en dólares o balboas.
Si te sobra dinero al partir, asegurate que sea en dólares para que te sea útil más adelante.
¿Cuánto tiempo puedo quedarme como colombiano en Panamá?
El máximo permitido para que un colombiano se quede en Panamá como turista es de 3 meses.
¿Cuánto dinero se debe demostrar para ingresar a Panamá?
Se debe estar en la capacidad de demostrar 500 USD sin importar el tiempo que tengas previsto quedarte. Puedes demostrar que cuentas con este monto mediante efectivo, tarjetas bancarias, cheques de viajero.
¿Cuánto cuesta un tiquete de avión entre Colombia y Panamá?
Depende de la temporada del año, el día de la semana en la que viajes y tu origen. Un tiquete aéreo entre Bogotá y ciudad de Panamá lo consigues entre los 140 y los 250 USD.
¿Qué compañías aéreas viajan entre Colombia y Panamá?
Este trayecto está cubierto por Wingo, Avianca, Latam y Copa Airlines.
¿Para ir a Panamá desde Colombia se necesita pasaporte o basta con la cédula?
Entre los países que hacen parte del acuerdo Mercosur y de la Comunidad Andina como: Bolivia, Ecuador, Argentina, Perú, Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay se puede viajar sin el pasaporte, identificandote con la cédula digital colombiana.
Este no es el caso de Panamá, para viajar al hermano país desde Colombia es necesario portar un pasaporte vigente.
¿Cuáles son los requisitos para viajar a Panamá desde Perú?
Los requisitos son los mismos que para los colombianos y los que se han mencionado previamente.
¿Qué presupuesto se requiere para viajar a Panamá?
El primer gasto que debes calcular en tu presupuesto es el de lo de los tiquetes de avión. Si viajas desde Bogotá, como lo veíamos anteriormente, requieres de 160 a 250 USD.
Para el alojamiento debes contar un mínimo de 10 USD la noche en habitación compartida y de 20 USD en habitación privada, en alimentación prevé entre 7 y 20 USD por comida.
Si viajas a San Blas o a Boca de Toro, necesitas un presupuesto considerable y muy superior al de ciudad de Panamá, estos lugares no son especialmente económicos.
¿Qué preguntan para ingresar a Panamá?
Para entrar a Panamá, los interrogantes son los mismos que en cualquier otro control migratorio.
Pueden preguntarte: Cuánto tiempo vas a quedarte, el motivo del viaje, los datos del vuelo en el que has llegado, la dirección dónde vas a estar alojado. Esto junto a los requisitos de los que hablamos al comienzo.
¿Quién puede realizar una carta de invitación para viajar a Panamá?
Los residentes temporales o permanentes o los panameños que estén en Panamá, valga la redundancia, adjuntando la documentación necesaria según cada caso: copia del documento de identidad más algún recibo público para corroborar la dirección en ese país.
La carta de invitación en Panamá también puede ser realizada por entidades privadas bajo ciertas condiciones y requisitos.
Aunque cada vez hay menos fronteras y más puertas abiertas, mayores facilidades para ir de un país a otro. La realidad es que las circunstancias actuales obligan a que muchas personas se aventuren en el difícil camino de migrar.
Por eso no es de extrañar que en los controles fronterizos los funcionarios sean más exigentes, sobretodo en países que si bien no son el destino final para inmigrar, si son el puente para llegar hacia otros como Estados Unidos, tal es el caso de Panamá.
Por tanto, así vayas solo como turista, infórmate y prepara cada uno de estos requisitos para viajar a Panamá desde Colombia o desde cualquier otro país.
Te puede interesar
Requisitos para viajar a Reino Unido desde Colombia, tras la eliminación del visado
Si viajo desde colombia a panama con menores de edad debo demostrar solvencia economica tambien por ellos?