Toledo, ciudad de las tres culturas, es una visita obligatoria en un itinerario cercano a Madrid donde se quiera conjugar cultura, historia y un halo de magia.
Si hay planes de visitar esta magnífica ciudad medieval, seguro que comenzarán a aparecer las siguientes preguntas:
¿Cómo llegar de Madrid a Toledo en transporte público o en carro?
Muchos viajeros que visitan Toledo, vienen desde la capital. Partiendo de este punto las alternativas de transporte son:
1. Tren: La Renfe tiene una ruta «Avant» que une las dos ciudades. Sale de la Estación de Atocha y llega a la Estación de trenes de Toledo ubicada en el barrio Santa Barbara.
Duración: 33 minutos
Trayecto individual: 13,90€ – Ida y vuelta: 22,20€
Horarios y otros datos de Interés en el Sitio Oficial de la Renfe
2. Autobús: Los autobuses que hacen la ruta Madrid-Toledo, representan una alternativa económica y práctica para viajar. Además de precio y comodidad, la ventaja de este medio es la flexibilidad horaria, los buses salen cada hora del Intercambiador de la plaza Elíptica. Hay que estar atentos para abordar el vehículo que realiza el trayecto directo, porque hay otros autobuses que pasan por los pueblos y se tardan más tiempo en llegar.
Duración: 1 hora
Precio del trayecto: 6,18€
Horarios y otros datos de Interés en el Sitio Oficial de Alsa
3. Coche: Se llega tomando la carretera A 42
¿Donde aparcar en una visita a Toledo?
Quienes decidan acercarse a Toledo en coche, pueden estacionar en el parqueadero Safont, ubicado a la entrada de la ciudad, justo al lado de la estación de autobuses, es un estacionamiento gratuito donde prácticamente siempre se encuentra plaza. También es posible ir con el coche hasta el casco histórico, pero no es la mejor idea, en la ciudad hay pocas plazas libres y las que se encuentran tienen límite de 2 horas, queda la opción de usar un parking subterráneo aunque es un poco caro.
¿Caminar o tomar el autobús en Toledo?
Una vez en la estación de autobuses de Toledo o en el parqueadero Safont, se puede ir caminando en dirección a la puerta de Bisagra que es la entrada al Casco Antiguo, es una caminata de unos 10 o 15 minutos, no hay que olvidar que Toledo está construido cuesta arriba y las caminatas según la hora y el clima resultan agotadoras.
Para evitar parte de ese ascenso, después de estar en la puerta de Bisagra, se puede seguir bordeando la muralla hasta llegar a las escaleras mecánicas de la Granja, que permiten subir hasta el casco histórico y comenzar la visita por otro punto de la ciudad.
Si definitivamente no se quiere caminar hasta la Vieja Ciudad, queda la alternativa de tomar el autobús y descender en la plaza de Zocodover. Esta opción puede interesar a quienes lleguen en tren, la estación está un poco más alejada del centro, aunque apenas son unos cuantos minutos de más, hay quienes prefieren reservar sus energías para la caminata que les aguarda en el casco histórico.
¿Dónde encontrar una oficina de turismo?
Las oficinas de turismo están situadas en puntos estratégicos, si se llega andando desde la estación de buses, es fácil acercarse a la oficina ubicada al otro lado de la calle de la puerta de Bisagra.
Otra oficina está en la plaza de Zocodover y hay una más en el punto cumbre de las escaleras eléctricas de la Granja.
¿Qué ver en Toledo?
Calles angostas colmadas de historia, misterios escondidos, vestigios de tres culturas presentes por doquier: mezquitas, sinagogas, templos cristianos, museos, conventos, cuevas, monasterios, puentes, termas romanas, etc.
Algunos monumentos se pueden visitar gratuitamente según el horario y el día. Al respaldo del mapa que facilitan en las oficinas de turismo aparece una lista completa de los principales sitios de interés, el precio de la visita y los horarios de libre acceso.
Aparte de los lugares marcados en el mapa vale la pena acercarse hasta el mirador del valle para apreciar Toledo desde una perspectiva más amplia. Claro que si de vistas se trata, justo en el punto más alto de la ciudad está el Alcázar, en el octavo piso del mismo se ubica la biblioteca principal y en el noveno su cafetería, desde cualquiera de estas dos plantas se consiguen unas fantásticas fotos de la ciudad.
¿Cuál es la mejor época para visitar Toledo?
Si bien por Toledo transitan viajeros todo el tiempo, hay períodos donde la visita puede ser más completa:
– Corpus Christi: Entre los meses de mayo y junio se celebra la fiesta grande de la ciudad, durante la cual no solo es de admirar la cuidada decoración que cubre las calles de Toledo y la característica procesión, también los patios Toledanos abren excepcionalmente sus puertas.
– Semana Santa: La Semana Santa en Toledo es la segunda celebración más importante de la ciudad después del Corpus. Se vive con tanto fervor, solemnidad y grandeza que es considerada de Interés turístico Nacional y Regional desde 1992 y se espera su pronto reconocimiento como fiesta de Interés turístico Internacional.
– Lux del Greco: Es un espectáculo que se celebra durante dos fines de semana en el mes de julio. Algunos monumentos emblemáticos sirven como escenario a una increíble exhibición de luces y sonido en torno al Greco.
– La Noche Toledana: Durante un par de días cerca al 24 de junio, noche de San Juan, se celebra la Noche Toledana desde hace 3 años. La celebración viene acompañada de diferentes actividades, entre ellas visitas gratuitas a los principales monumentos, muestras de baile, cantos típicos, rutas guiadas…
– 24 y 31 de diciembre: En la mañana del 24 y 31 se instalan unas barras en varios sectores, donde con cada bebida ofrecen un platito de migas toledanas, paella u otra tapa. Con esta actividad se realza el espíritu de alegría y fiesta de la nochebuena y la nochevieja.
– Domingos: Si se quiere economizar un poco en las visitas, el domingo es un buen día: la sinagoga de tránsito, el museo militar y el del greco son gratuitos. En la tarde la catedral primada tiene acceso libre para los españoles.
¿Donde comer?
En casi todos los locales de Toledo junto a la bebida ponen una tapa, entre ellos se destaca el Enebro, por la abundancia de la tapa (cerca a la plaza de Zocodover). Una cerveza cuesta 2,20 euros.
Para comer o cenar, la Abadía es una excelente elección, tienen platos tradicionales de la región, un menú degustación para compartir y una amplia variedad de cervezas. Aparte de la comida, el lugar tiene un encanto especial por las cuevas que se esconden en la planta inferior. El fin de semana es necesario reservar ya que hay bastante afluencia. Por unos 30 euros pueden comer bien dos personas.
Otro lugar muy recomendable por su especial atmósfera y comida tipo árabe es la posada Cristo de la luz. El dueño es muy amable y los precios económicos. Un kebab cuesta alrededor de 4 euros y tienen un menú de 10 euros. En ocasiones programan música y espectáculos en vivo.
¿Donde dormir en Toledo?
Entre los lugares favoritos de los viajeros está el hostal San Servando, el precio oscila entre 16 y 21 euros según la edad, para poder pasar la noche allí es obligatoria la tarjeta de alberguista, en el mismo lugar se puede obtener. Otra buena opción es el Oasis Backpackers’ Toledo, además de tener una ubicación excelente, a 200 metros de la catedral y a 1 minuto a pie de la plaza del Zocodover, se puede encontrar alojamiento desde 22 euros la noche.
También te puede interesar:
Toledo: tres culturas, una historia
Toledo siempre es una buena elección, no sólo para visitarlo y conocerlo, sino para convertirlo en un punto habitual de tu vida.
Toledo Mola…! yo resido en Madrid, pero siempre que tenemos tiempo mi pareja y yo hacemos una escapada a Toledo, nosotros nos alojamos en «consuegra» un pueblo con mucho encanto en Toledo.
Hermosa Toledo, me quedé con ganas de alojarme en ese hostal/castillo tan bello!
te comparto mi experiencia cuando la visité en febrero.
Saludos!
http://espaniacomentada.wordpress.com/2013/02/24/toledo-fuera-del-tiempo/