Ayer y hoy: lo infaltable de un diciembre en Colombia

El mes de diciembre en Colombia se vive con mucha intensidad; es una época de reencuentros y unión familiar, donde renacen las tradiciones y otros elementos que le recuerdan a un colombiano, esté donde esté, que se acerca una de las celebraciones más especiales del año. Algunos de los elementos y tradiciones que son o han sido parte de la navidad en los hogares de los colombianos son:

Las velitas para el 7 de diciembre

noche de las velitas
la navidad en Colombia

El 7 de diciembre, víspera de la fiesta de la Inmaculada Concepción, al caer el día, los colombianos acostumbran iluminar el frentero de sus casas con velas de colores y faroles en honor a la virgen María. Este acto religioso se conoce como la noche de las velitas y con el se da inicio a las festividades decembrinas en el país.

chispitas mariposa, luces de bengala

tradiciones en Colombia
Noche de las velitas, Colombia

Hasta hace un tiempo era muy habitual que los niños jugaran con chispitas Mariposa, una popular marca de luces de Bengala, pero la prohibición del uso de la pólvora ha hecho que se vaya perdiendo esta costumbre.

La natilla y los buñuelos

la natilla y los buñuelos, costumbres colombianas

En los hogares colombianos es tradición preparar natilla y buñuelos durante el mes de diciembre, en especial para el 7, 24 y 31 de diciembre. La natilla es diferente a la que se conoce en España, además de ser mucho más compacta, suele llevar uvas pasas y astillas de canela. Los buñuelos también son diferentes a los que se conocen en otros países, se preparan con queso costeño y una masa a base de harina de fecula de maíz.

El árbol de navidad elaborado con un chamizo

chamizo de navidad, tradiciones en Colombia

El auténtico árbol de navidad en Colombia era un chamizo o una rama seca que se decoraba en ocasiones con algodón para imitar la nieve, con el pasar de los años se adoptó la tradición del pino artificial proveniente del exterior. En la actualidad, «el antiguo árbol de navidad», solo se ve en algunos pueblos o en una que otra casa de la ciudad.

El pesebre o el Belén para la novena de aguinaldos

la navidad en Colombia
Novena de navidad en Colombia

Además del árbol de navidad, el pesebre es uno de los elementos más importantes de una navidad en Colombia, entre el 16 y el 24 de diciembre, a su alrededor se reúnen familiares y amigos para orar la novena de aguinaldos y cantar villancicos. También es común invitar a los niños del barrio a la novena de navidad, luego de los villancicos se les ofrece natilla, buñuelos, galletas u otras golosinas y el 24 se les da un pequeño obsequio. Los niños suelen asistir a varias novenas por noche e inundar con su alegría a sus vecinos.

Las maracas hechas con tapas de gaseosa

diciembre en colombia

Las maracas elaboradas con tapas de gaseosa para acompañar los villancicos

Ha sido costumbre en la Navidad en Colombia que los niños elaboren sus propias maracas para acompañar los villancicos durante la novena, para esto reúnen varias tapas de bebidas o van a las tiendas a pedirlas, luego las aplastan y les abren un orificio en la mitad para unirlas con un alambre.

Los juegos de «mis aguinaldos»

tradiciones en Colombia
Juego de «Mis aguinaldos»: El 3 pies

Durante el 16 y el 24 de diciembre hay varios juegos tradicionales que se conocen como los aguinaldos, por ejemplo: el si y el no, dar y no recibir, pajita en boca, el tres pies, el beso robado…

 El vino y las galletas

diciembre en colombia

En diciembre también es común comprar galletas dulces y vino suave (manzana, durazno) para ofrecerle a las visitas.

Los regalos del niño DIOS

tradiciones navideñas en Colombia

Aunque esta tradición se ha ido perdiendo y los colombianos se han contagiado con el mito de papá Noel, originalmente a los niños se les enseñaba que quien trae los regalos es el niño DIOS. En el pesebre, la figura que representa a Jesús solo se coloca la noche del 24 de diciembre, para simbolizar su nacimiento. Las figuras de los reyes magos van avanzando por todo el «Belén» en dirección a la pesebrera donde nace el niño Jesús hasta llegar frente a él, el 6 de enero.

La ropa interior amarilla

agüeros 31 de diciembre, Colombia

El 31 de diciembre en Colombia, es un día de agüeros y supersticiones, durante esta fecha se llevan a cabo varios ritos con los que la gente busca atraer la buena suerte para el año que comienza, uno de los más populares consiste en vestir ropa interior amarilla al revés. Otro agüero muy popular es correr con las maletas alrededor del barrio para viajar todo el año.

Las canciones: «El hijo ausente» y «Faltan 5 pa’ las 12»

Dos de las canciones más escuchadas por los colombianos un 31 de diciembre son: «El hijo ausente», que recuerda a esos seres queridos que están lejos, y «Faltan 5 pa’ las 12», canción que se suele entonar como dice su título faltando 5 minutos para despedir el año. En casi todas las emisoras y hogares estas canciones son infaltables para cerrar el año.

El muñeco de año viejo

año viejo Colombia
Desfile de muñecos de año viejo en Ibagué

El año viejo es un muñeco que simboliza el año que culmina, es elaborado por familiares y amigos con pólvora, aserrín, ropa vieja… A veces se deja a su lado una alcancia (hucha), para que la gente colabore con el dinero de la pólvora. El 31 de diciembre a la media noche el muñeco se quema con el año.

En algunas ciudades se acostumbra realizar un desfile de muñecos de «año viejo» por las principales calles y se premian los más originales. Como en las fallas de Valencia también se recurre a la sátira de personajes famosos para su creación. Al igual que las luces de bengala y todo lo que tiene relación con la pólvora, esta tradición ha ido desapareciendo.

¿Qué otros elementos y tradiciones piensas que son infaltables en un diciembre en Colombia o en tu país?

También te puede interesar:

¿Porqué se añora tanto volver a Colombia en Navidad?

Escenas vistas en las carreteras colombianas

15 Apetitosos colombianismos

Colombia vista desde adentro por los extranjeros

Lo que te delata como colombiano

Edith blog de viajes colombiaEdith A.

Apasionada por descubrir nuevas culturas y por todo lo que implica llegar a otro lugar. Te comparto mis experiencias sobre los países en los que he vivido y sobre otros, que he visitado… para que sepas lo que debes tener en cuenta a la hora de emprender tu propia aventura.

Prepara tu viaje por tu cuenta y al mejor precio

blog-de-viajeCotíza y encuentra tu seguro médico, acorde a las normativas migratorias.

blog-colombiaInfórmate de los mejores planes y excursiones. Haz tus reservas con anticipación sin pagar más.

viajar-migrar-espana¿No sabes dónde hospedarte ni cuánto puede costarte?. Busca aquí y escoge entre cientos de opciones de alojamiento.

blog-de-viajes-colombiaCompara y descubre las mejores tarifas aéreas vayas donde vayas.

blog de viajes colombia
Mi Viajar

Viaja, siente, vive…

Estás a solo un clic de avanzar hacia tus metas viajeras!

DESCUENTOS

seguro de viaje

blog-de-viajes-espana

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Cómo renovar la cédula de extranjería en Colombia

El trámite para renovar la cédula de extranjería...

Presupuesto para viajar a Cartagena

El presupuesto para viajar a Cartagena depende...

Cómo llegar a Palomino: Guía Completa

Llegar a Palomino desde Santa Marta o Riohacha...

Licencia de conducir en Colombia para extranjeros

Tener la licencia de conducir en Colombia siendo...

Cómo llegar a la laguna de Tota desde Bogotá | Costos y consejos

Llegar a Playa Blanca en el Lago de Tota en...

Cómo llegar a la piedra del Peñol desde Medellín

Llegar a la piedra del Peñol desde Medellín...

Trámites y residencia en Colombia durante la cuarentena

Tramitar la residencia en Colombia, de forma...

AHORRA EN TU VIAJE

7 Comentarios

  1. José David

    Hola!
    Qué buena recopilación. La foto del árbol de chamizo… qué viaje en el tiempo. Hermosos recuerdos.
    Quizá podrías profundizar un poco en los juegos de aguinaldos para ilustrar a quienes no los conocen.
    Lo de las tapitas de refrescos, lo llamábamos sonajero. Las maracas las hacíamos con envases plásticos vacíos introduciéndoles algunas piedritas.
    Un saludo.

    Responder
  2. RUTH

    TE FELICITO POR QUE AUNQUE LLEVO 20 Años FUERA DE MI PATRIA AMADA COLOMBIA Y DE MI CIUDAD NATAL CALI; NUNCA OLVIDE NI OLVIDARE MIS RAICES Y MIS GENTES CADA DIA QUE DIOS NUESTRO PADRE ME CONCEDE UN DIA MAS DE VIDA, EXTRAñO MI AMADA COLOMBIA MAS Y MAS!!!!!!!! DIOS TE BENDIGA

    Responder
  3. 4puas

    Me ha gustado mucho tu artículo. Enhorabuena!
    4 Púas

    Responder
  4. Luz Stella Caro

    Me gusto muchisimo el articulo y a pesar que sali del Pais hace casi 40 años siempre sigo con nuestras hermosas e inolvidables tradiciones, abrazos

    Responder
  5. Jorge Bonilla

    Hola, me encanta el artículo, ¿cómo es ese juego de los tres pies y el del beso robado? jajajajaja, no los he jugado por estas épocas

    Responder
    • miviajar

      Hola Jorge, gracias por tu comentario. Creo que algunos de estos juegos solo son aptos para solteros ;). Saludos

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.